Franquicias ecuatorianas y su internacionalización

 Por qué la creación de franquicias ecuatorianas y su internacionalización es rentable y beneficiosa para la economía nacional


1. Generación de nuevas fuentes de empleo directo e indirecto

La creación de franquicias ecuatorianas impulsa la apertura de nuevos puntos de venta en distintas ciudades y países, lo cual se traduce en una mayor demanda de talento humano. Cada franquicia genera empleos directos (ventas, administración, logística) e indirectos (proveedores, transporte, publicidad), contribuyendo así a reducir el desempleo a nivel nacional.


2. Fortalecimiento de los Negocios

Las franquicias requieren estandarización, legalidad y procedimientos claros. Esto obliga a que muchos emprendimientos ecuatorianos que operaban informalmente se formalicen, se profesionalicen y eleven su nivel competitivo, lo que mejora la calidad del tejido empresarial del país.


3. Dinamización de la Economía

Un modelo de franquicia bien estructurado permite que más personas con capacidad de inversión puedan convertirse en empresarios, incluso sin experiencia previa. Esto dinamiza la economía al abrir nuevas oportunidades de negocio y movilizar capital dentro del país.


4. Exportación de conocimientos,  talento, cultura y productos nacionales

La internacionalización de franquicias ecuatorianas implica llevar la identidad y creatividad del país al extranjero. Esto no solo genera divisas a través de regalías y derechos de marca, sino que también posiciona al Ecuador como un país capaz de crear negocios innovadores y escalables.


5. Aumento de ingresos por concepto de propiedad intelectual

Una franquicia ecuatoriana que se internacionaliza generarán ingresos por el uso de su marca registrada, know-how y modelos de negocio. Esto estimula el desarrollo de activos intangibles en la economía nacional y convierte el conocimiento empresarial en una fuente de riqueza exportable.


6. Diversificación económica y reducción de dependencia de sectores tradicionales.

Fomentar franquicias en sectores como alimentos, moda, tecnología o servicios reduce la dependencia del país de sectores tradicionales como el petróleo o la agricultura, y fortalece una economía basada en el conocimiento, la innovación y el consumo interno y externo.


7. Menor riesgo en el crecimiento de una marca.

Franquiciar permite crecer de forma acelerada, con inversión compartida, ya que son los franquiciados quienes aportan el capital para abrir nuevos puntos. Esto hace que el modelo sea altamente rentable tanto para el franquiciante como para el país, al multiplicar rápidamente la presencia de negocios locales sin depender únicamente de grandes corporaciones.


8. Posicionamiento del Ecuador como generador de modelos de negocio exitosos.

Al internacionalizar franquicias ecuatorianas, el país empieza a ser reconocido no solo como exportador de productos primarios, sino también de modelos de negocio exitosos, posicionándose como un referente en creatividad empresarial.


Por : Ing. Guido Santillán MBA.

GERENTE GENERAL DE ECUAFRANQUICIAS 
Y PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE FRANQUICIAS AEFRAN

Celular: 0999 844 730
E-mail : gsantillan@ecuafranquicias.com
Webs : www.ecuafranquicias.com | www.aefran.org |